Saltar la navegación

Fake news

 

Concepto

Siempre ha existido y se ha distribuido información falsa, pero la rapidez que ahora mismo otorgan las redes sociales hace que su impacto pueda ser enorme en pocas horas.

Debido a la velocidad y a la gran cantidad de información que circula por Internet, el peligro de las fake news, traducido en español como noticias falsas o bulos, se ha vuelto preocupante en los últimos tiempos.

El objetivo de estos bulos no es otro que desestabilizar, generar dudas y confusión sobre una situación, una organización, una persona o incluso sobre una causa.

Las formas más normales de difusión son el correo electrónico, las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea, como Whatsapp.

Cuando un bulo consigue extenderse, debido a la difusión por parte de un gran número de personas, se dice que se ha hecho viral. En un principio, las populares cadenas de correos electrónicos permitían hacer un seguimiento de las personas que habían realizado los reenvíos. Sin embargo, con las redes sociales, la difusión que llegan a tener algunos bulos llega a ser enorme.

La circulación de bulos a través de servicios como Whatsapp es bastante complicada de controlar ya que, en muchos casos, las personas reenvían el mensaje sin comprobar la veracidad del mismo.

Fake news y manipulación

Los bulos suponen un tema particularmente preocupante, ya que atentan contra la veracidad de los datos y pueden tener una gran influencia en las opiniones.

A este respecto, las redes sociales han tenido que adoptar, en varias ocasiones, medidas contundentes para parar algunos bulos que se estaban difundiendo por las mismas.

Influir en referéndums, en elecciones o en la bolsa puede tener una importancia muy grande. Por ello, hay que tratar de garantizar la veracidad de las informaciones y considerar la amenaza de los bulos muy en serio.

El alcance de los bulos es tan grande que se ha comprobado que, incluso una vez que el bulo había sido descubierto y se publica su falsedad, el daño nunca llega a repararse.

Ejemplo de bulo relacionado con la Covid19

A raíz de la pandemia de la Covid19 las redes sociales experimentaron una avalancha de bulos y fake news. El miedo, la incertidumbre y la desinformación fueron el caldo de cultivo para esas noticias e informaciones tuvieran el efecto deseado.

En algunos casos, se produjo por el desconocimiento de la nueva enfermedad. Pero, en otros, tenían una clara orientación para desestabilizar a la sociedad, generar confusión e incluso provocar fraudes.

En este caso, con una acción de ingeniería social, se suplantó la identidad del Ministerio de Sanidad y se remitió por mensajería instantánea unas supuestas recomendaciones para luchar contra el virus y un enlace con una estafa de venta de mascarillas.

La Guardia Civil informó a la comunidad a través de las redes sociales del bulo para que las personas no cayesen en el engaño.
Para evitar la difusión de bulos hay que desconfiar de cualquier mensaje que solicite su reenvío o que haga declaraciones categóricas.

En la red también hay lugares donde informarse sobre la veracidad de las noticias que nos llegan. Muchas de ellas se investigan por páginas como Maldito Bulo, Newtral o VerificaRTVE. También en la Oficina de Seguridad del Internauta, tienes información sobre fraudes y bulos. Mira el apartado de referencias bibliográficas para acceder a estas páginas.

Hay que observar los detalles del mensaje: si no existe una referencia concreta y la información que ha llegado es anónima, debería evitarse su difusión.

Lectura facilitada

Concepto de Fake News

Impacto de las Fake News

  • La información falsa siempre ha existido, pero la velocidad de difusión a través de redes sociales amplifica su impacto.
  • Las noticias falsas o bulos se propagan rápidamente, generando un gran peligro en la sociedad actual.

Objetivos de los Bulos

  • Desestabilizar, generar dudas y confusión sobre situaciones, organizaciones, personas o causas.
  • Se difunden principalmente a través de correo electrónico, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp.

Viralidad de los Bulos

  • Los bulos se vuelven virales cuando son compartidos por muchas personas.
  • Las redes sociales facilitan una difusión masiva y rápida.
  • En servicios como WhatsApp, controlar la propagación es difícil porque muchos reenvían mensajes sin verificar su veracidad.

Fake News y Manipulación

  • Los bulos afectan la veracidad de los datos y pueden influir significativamente en las opiniones públicas.
  • Redes sociales han implementado medidas para detener la propagación de bulos.
  • La influencia puede afectar eventos importantes como referéndums, elecciones y la bolsa.
  • Aunque se descubra la falsedad de un bulo, el daño causado suele ser irreversible.

Ejemplo de Bulo: Covid-19

  • Durante la pandemia de Covid-19, hubo una avalancha de bulos debido al miedo y la desinformación.
  • Algunos bulos surgieron por desconocimiento; otros tenían intenciones de desestabilizar y provocar fraudes.
  • Se suplantó la identidad del Ministerio de Sanidad para difundir falsas recomendaciones y estafar con ventas de mascarillas.
  • La Guardia Civil informó sobre este bulo para evitar que las personas cayeran en la trampa.

Medidas para Evitar la Difusión de Bulos

  • Desconfiar de mensajes que soliciten su reenvío o hagan declaraciones categóricas.
  • Verificar la información en páginas especializadas como Maldito Bulo, Newtral, VerificaRTVE y la Oficina de Seguridad del Internauta.
  • Evitar difundir información anónima o sin referencias concretas.

Recomendaciones

  • Observa los detalles de los mensajes.
  • Consulta fuentes confiables para verificar la veracidad de las noticias.
  • Mantente informado sobre fraudes y bulos a través de sitios web especializados.

Apoyo visual

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)