Pasos a seguir en entornos digitales
Muchos de los riesgos de seguridad en nuestra vida digital están motivados por las actuaciones de usuarios y usuarias.
Estas actuaciones están íntimamente relacionadas con el uso de Internet, la manera en la que utilizamos el correo electrónico, las redes sociales y las comunicaciones por videoconferencia. Para asegurarnos de hacer un buen uso de nuestros teléfonos, ordenadores y tabletas digitales, es recomendable seguir una serie de pautas.
Son las siguientes:
• Actualización de software
Una de las primeras recomendaciones esenciales es mantener el software de nuestros dispositivos actualizados.
Es particularmente importante el sistema operativo, ya que es el software más importante del mismo, sobre el que funcionan el resto de las aplicaciones.
También es esencial tener actualizado el navegador, el gestor de correo electrónico o el lector de PDF.
Teniendo en cuenta que cualquier aplicación que usemos puede tener un fallo de seguridad, siempre se recomienda tener activadas las actualizaciones automáticas, lo que nos permitirá mejorar la estabilidad de nuestros dispositivos.
• Evitar tener numerosas cuentas
El hecho de que los ordenadores puedan ser utilizados por un gran número de personas hace que las preferencias de seguridad de los navegadores, de los programas y del correo electrónico sean muy diversas.
En un mismo sistema podemos tener usuarios o usuarias que actúan correctamente siguiendo las pautas de seguridad y otros u otras que pongan en peligro al resto. Por eso, conviene limitar el número de personas con accesos diversos al equipo y consensuar el uso que va a hacerse del mismo.
• Copias de seguridad
Es esencial realizar copias de seguridad de nuestro sistema, ya que podemos perder nuestros datos por causas muy diversas, desde fallos físicos del disco duro hasta ataques donde se produce la eliminación de los datos o el "secuestro" de los mismos.
Es conveniente que la copia se realice en un disco duro externo que encripte los datos, de manera que no pueda leerse la información si no se tiene una clave elegida por el usuario o la usuaria.
• Gestión de contraseñas
Tanto las contraseñas de los dispositivos como las de las claves wifi se deben cambiar periódicamente para evitar que personas no autorizadas puedan conectarse a la red.
La manera más importante de establecer la seguridad en el uso de Internet es visitar páginas web seguras. El protocolo HTTPS nos va a permitir detectar la naturaleza de dichas páginas.
En la barra de navegación se encuentran las direcciones de las webs que visitamos. Delante de las direcciones veremos los caracteres "http" o "https". Son protocolos diferentes: en el primero de ellos los datos que viajan no están cifrados. En el segundo, que a veces no aparece directamente, sí que lo están.
Cuando decimos que una web está cifrada, significa que la información está protegida de manera que no cualquier persona puede acceder a ella. HTTP son las siglas de Hypertext Transfer Protocol (protocolo de transferencia de hipertexto). HTTPS son las siglas de Hypertext Transfer Protocol Secure (protocolo de transferencia de hipertexto seguro). Los datos que se transmiten con este protocolo viajan encriptados, por lo que, si son interceptados, no podrán ser leídos.
Hay diversos tipos de ataque que se encargan de interceptar las “conversaciones” que tienen nuestros ordenadores. Por ejemplo, si la app de tu banco te solicita una contraseña, esta información que viaja del ordenador a la plataforma puede ser interceptada.
El hecho de que una página web sea segura y utilice el protocolo HTTPS viene respaldado por un certificado de seguridad.
¿Cómo se puede comprobar el certificado de seguridad de una web?
Un certificado de seguridad es una medida de seguridad adicional que las páginas web pueden utilizar, y que garantiza que la información a la que acceden los usuarios y usuarias está cifrada.
En algunas ocasiones, para lograr la máxima impresión de veracidad cuando se produce un ataque de phishing, la página web es una copia exacta de la página de la empresa y, además, tiene una dirección HTTPS.
Si se dan todos estos casos y aun así se observa algo sospechoso, es muy conveniente comprobar el certificado.
Para hacerlo, simplemente hay que pulsar sobre el candado que se encuentra en la barra de navegación e inmediatamente se podrá confirmar quién es el dueño o la dueña del certificado.
Si un certificado no pertenece a la compañía de la que dice ser, estaremos ante un caso de estafa.
Lectura facilitada
Introducción
La seguridad en la vida digital está influenciada por las acciones de los usuarios. El uso de Internet, correo electrónico, redes sociales y videoconferencias requiere seguir ciertas pautas para mantener la seguridad en dispositivos como teléfonos, ordenadores y tabletas.
Recomendaciones
Actualización de software
- Importancia: Mantener el software actualizado es crucial, especialmente el sistema operativo.
- Práctica recomendada: Activar las actualizaciones automáticas para mejorar la estabilidad y seguridad de los dispositivos.
Evitar tener numerosas cuentas
- Riesgo: Diversas preferencias de seguridad en un mismo equipo pueden poner en peligro a todos los usuarios.
- Práctica recomendada: Limitar el número de personas con acceso y consensuar el uso del equipo.
Copias de seguridad
- Importancia: Realizar copias de seguridad para evitar la pérdida de datos por fallos del disco duro o ataques.
- Práctica recomendada: Utilizar un disco duro externo que encripte los datos con una clave.
Gestión de contraseñas
- Práctica recomendada: Cambiar periódicamente las contraseñas de dispositivos y redes wifi para evitar accesos no autorizados.
Visitar páginas web seguras
- Protocolo HTTPS: Garantiza que los datos viajan cifrados, evitando que sean interceptados y leídos.
- Comprobación de seguridad: Verificar el certificado de seguridad pulsando sobre el candado en la barra de navegación.
Conclusión
Siguiendo estas pautas, los usuarios pueden mejorar significativamente la seguridad en sus entornos digitales, protegiendo sus datos y dispositivos de posibles amenazas.