Saltar la navegación

Un mundo interconectado

 

Lectura facilitada

Transformaciones Sociales por la Tecnología

La tecnología ha transformado notablemente nuestra sociedad en las últimas décadas, cambiando el mercado laboral, la forma de acceder a la información, y nuestra manera de comunicarnos e interactuar.

Cambio en las Relaciones Humanas

Las relaciones personales se han transformado radicalmente. Ahora podemos comunicarnos instantáneamente, tanto de forma personal como en grupo, alcanzando a miles de personas. Sin embargo, esto también ha dado lugar a malentendidos y conflictos, especialmente en redes sociales, subrayando la necesidad de una ética digital.

Cambio en las Relaciones Laborales

El ámbito laboral ha cambiado significativamente. Muchos profesionales trabajan desde casa, utilizan videoconferencias para reuniones y comparten documentos en tiempo real desde distintas ubicaciones. Esto ha requerido la adquisición de nuevas competencias.

Adquisición de Nuevas Habilidades y Competencias Digitales

Trabajar simultáneamente en documentos compartidos demanda más que solo el uso de aplicaciones. Es esencial saber trabajar en equipo, compartir datos responsablemente y comportarse educadamente ante comentarios y correcciones, fortaleciendo así nuestras competencias digitales.

Importancia de la Seguridad

Es crucial proteger los datos que manejamos, seleccionando adecuadamente los entornos y las personas con las que los compartimos. La pandemia del COVID-19 ha acelerado estos cambios, como lo demuestra el caso de Marta, quien comenzó a teletrabajar y usar videollamadas durante el confinamiento.

RGPD y Políticas de Privacidad

RGPD

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), aprobado en 2016, regula la protección de datos personales, garantizando su libre y segura circulación. Este reglamento europeo busca homogeneizar el tratamiento de datos privados, asegurando que solo se guarden los datos necesarios y evitando su conservación indefinida o cesión a terceros.

Ley Orgánica en España

Desde 2021, en España está vigente una ley que regula la protección de datos personales en fines penales, estableciendo un marco legislativo para su protección.

Políticas de Privacidad

Las políticas de privacidad, comunes en sitios web, tiendas online y apps, deben especificar qué datos recopilan las empresas, cómo los almacenan y si los comparten con terceros, permitiéndonos conocer el uso de nuestros datos.

Tratamiento de la Información Personal

Operaciones de Tratamiento de Datos

El tratamiento de datos personales incluye diversas operaciones, tanto manuales como automáticas:

  • Recogida: Obtención de datos a través de diversos medios.
  • Registro: Grabación de datos, como cámaras de seguridad.
  • Organización: Clasificación para crear perfiles.
  • Conservación: Almacenamiento de datos en diferentes formatos.
  • Modificación: Actualización de datos registrados.
  • Extracción: Búsqueda de datos en bases de datos.
  • Utilización: Uso de datos en correos o documentos.
  • Comunicación: Compartir datos, como fotos en redes sociales.
  • Cotejo: Verificación de datos con administraciones.
  • Supresión: Destrucción de datos físicos o digitales.

Derechos de los Ciudadanos

Derechos sobre Datos Personales

Los ciudadanos tienen varios derechos para proteger sus datos:

  • Derecho a la Información: Conocer si una entidad posee datos personales, cómo los obtuvo y su uso.
  • Derecho de Acceso: Solicitar acceso a los datos personales que posee una entidad.
  • Derecho de Rectificación, Actualización o Supresión: Modificar, actualizar o eliminar datos personales.
  • Derecho a Decisiones Humanas: Las decisiones que afectan a los individuos deben ser tomadas por personas, no solo por programas informáticos.
  • Consentimiento: Las empresas deben solicitar consentimiento explícito para usar datos personales.
  • Datos Sensibles: Protección especial para datos que revelen etnia, religión, salud, orientación sexual, afiliación sindical, etc.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)