¿Cómo funciona el "blockchain" o cadena de bloques?
El blockchain o cadena de bloques se presenta actualmente como una de las tecnologías que mejor garantiza la confianza y seguridad de ciertas actividades que se pueden llevar a cabo en la red.
Se trata de una tecnología que muchas empresas están explorando para incorporarla en sus procesos ya que, ofrece numerosos beneficios.
Podemos extraer los tres principales beneficios que nos aporta esta tecnología:
Mayor confianza
La validación de una transacción o transferencia por consenso colectivo aporta confianza, si todos los nodos implicados están de acuerdo, es porque la operación es legítima.
Más eficiencia
Al ser una tecnología que requiere de una validación consensuada entre varios nodos que están descentralizados, se elimina la figura o entidad intermediaria que concentra el poder para certificar una transferencia, agilizando el proceso, evitando corruptelas o el peligro de ser objeto de ataques externos. Este hecho, clave en la cadena de bloques, refuerza todavía más la confianza y la seguridad.
Mayor seguridad
Con blockchain es prácticamente imposible modificar o alterar la información que ha sido validada, registrada y distribuida entre innumerables nodos con codificación hash.
Las ventajas que ofrece la cadena de bloques en las transacciones económicas, como los pagos bancarios, son evidentes. Pero más allá de las transferencias bancarias, continuamente se están investigando nuevos campos para aplicar técnicas de blockchain, como por ejemplo en el seguimiento de la trazabilidad de productos y mercancías o en diversos procesos de certificación, como la emisión de certificados digitales, o el voto por correo electrónico.
Características
Los tres beneficios principales que aporta la cadena de bloques se basan en la confianza, eficiencia y seguridad, pero si ahondamos un poco más en sus características, descubrimos que se trata de una tecnología capaz de ofrecer numerosas soluciones.
Vamos a describir y profundizar un poco más en las características de la cadena de bloques:
Inmutabilidad e integridad de la información
La tecnología de cadena de bloques se basa en un sistema de millones de nodos idénticos que reciben y validan la misma información. Quizás, sería posible modificar esta información atacando un solo nodo, pero es imposible modificarla de la misma manera en todos los nodos que forman parte de la cadena de bloques.
Por lo tanto, si en blockchain un nodo recibe un ataque, no pasaría nada, porque el resto de los nodos asegurarían la inmutabilidad del sistema: la información permanece inalterable.
Transparencia sin intermediación
Normalmente, en cualquier relación comercial, acuerdo o transacción existen personas o entidades que actúan como intermediarios para legitimar los procesos. Pueden ser notarías, bancos o entidades especializadas en los que depositamos toda nuestra confianza y que, además, cobran por sus servicios.
¿Qué sucede cuando las entidades intermediarias no son transparentes?
Lamentablemente, esto a veces sucede y el coste que pagamos las personas es muy elevado.
Con la tecnología de la cadena de bloques es posible prescindir de estas entidades intermediarias y convertir la transacción en un proceso completamente transparente y confiable.
Procedencia y trazabilidad
Cada nodo conoce, valida y registra cada uno de los pasos que se llevan a cabo en una transacción: desde que se origina hasta su finalización o resolución.
Esta característica convierte a la cadena de bloques en una tecnología muy interesante en el seguimiento de la trazabilidad, ayudando a controlar y verificar la distribución de, por ejemplo, un determinado producto ecológico desde que se produce hasta que llega a la persona consumidora, garantizando su localización en todo momento y que obtiene todos los requisitos de calidad que se le exige.
Escalabilidad
La escalabilidad es la capacidad que tiene un sistema para poder crecer sin comprometer su rendimiento.
Privacidad
En blockchain, aunque las transacciones son públicas y se comparten entre todos los nodos que forman parte del sistema, es posible proteger el anonimato de las personas que intervienen en las transacciones, por lo que esta tecnología también puede resultar muy útil en procesos donde garantizar la privacidad de las personas es fundamental.
Cada día se realizan millones de transacciones comerciales y, cada vez más, resulta muy difícil certificar y registrar su legitimidad. La cadena de bloques es un sistema realmente eficaz y confiable a la hora de dar legitimidad a todo tipo de transacciones, por eso blockchain es considerado uno de los avances tecnológicos más revolucionarios de nuestros tiempos.
¿Para qué sirve la cadena de bloques?
La tecnología de cadena de bloques en sectores como la administración, sanidad, educación, justicia, banca o industria resulta de gran interés.
SECTOR SALUD
Los historiales de cada paciente se podrían unificar y almacenar gracias a la cadena de bloques. La información estaría protegida y el personal sanitario podría acceder a ella desde cualquier administración, siempre y cuando formara parte del sistema.
TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
Como la cadena de bloques impide alterar o falsear la información, resulta un sistema muy útil para registrar todo tipo de documentación administrativa o legal: escrituras, contratos, resoluciones, informes, autorizaciones, reclamaciones, pagos tributarios, certificados digitales, etc.
CADENAS DE SUMINISTRO
Con blockchain es posible introducir un sistema de trazabilidad en las cadenas de suministro para asegurar que se realizan todas las operaciones indispensables para que una mercancía logre llegar a la clientela final en óptimas condiciones.
El objetivo final de un sistema de trazabilidad es dar a las personas consumidoras las garantías necesarias acerca de la procedencia legítima y de una producción y distribución del producto conforme a las normas de calidad requeridas y a legislación vigente, asegurando la integridad de la cadena de suministro y la protección de las mercancías contra fraudes.
Contratos inteligente
Tal y como estamos viendo, el blockchain no deja de ser un registro de transacciones que pueden representar casi cualquier cosa, como, por ejemplo:
• Una transferencia bancaria.
• Una emisión de un certificado digital.
• La verificación de una compra o trámite.
• La firma de un contrato.
La tecnología asociada a la cadena de bloques nos permite dar un paso más allá y llegar a un nuevo concepto en vías de desarrollo conocido como el contrato inteligente.
Un contrato inteligente es un conjunto de instrucciones programadas que nos indican que cuando se dan determinadas condiciones, es posible ejecutar una acción, por ejemplo, realizar la compra de un producto automáticamente, si su precio baja a una determinada cantidad.
Proceso del contrato inteligente:
La clave de los contratos inteligentes radica en la posibilidad de automatizar ciertas transacciones de forma transparente, sin conflictos y sin intermediarios, pero para que un contrato inteligente pueda ejecutarse es necesario establecer previamente unos pactos de consenso también conocidos como algoritmos de consenso.
Los algoritmos de consenso son sistemas pactados mediante una serie de indicadores que se pueden utilizar en los contratos inteligentes.
Ejemplos
Existen muchas situaciones en los ámbitos laborales en las que la utilización de "pactos de consenso" pueden ayudar en la resolución de problemas.
Un ejemplo extremo es su uso en los contextos de guerra, donde se dan situaciones críticas en las que fijar unos pactos por consenso puede ser decisivo. Estas dos historias ilustran muy bien dos problemas concretos que podrían solucionarse mediante pactos de consenso previos.
Historia 1
El problema de los 2 generales. Publicado en 1975.
Dos generales tienen que atacar a un enemigo común a la vez. El general A tiene el mando sobre el general B.
Ninguno de los dos ejércitos tiene la fuerza suficiente como para acabar con el enemigo común si no es en un ataque coordinado, así que el entendimiento es esencial.
Ahora se complica la cosa: para comunicarse, el general A necesita mandar un mensajero que cruce al campo del enemigo hasta llegar a contactar con el general B y darle la orden de atacar.
Si el enemigo captura al mensajero, el general B nunca recibiría la orden y el general A atacaría en solitario, perdiendo la batalla.
Si el mensaje llega al general B, este mandaría un mensaje de vuelta diciendo que el ataque puede realizarse.
En este problema, ¿el general A puede garantizar que el primer mensajero no haya sido capturado y la noticia de la confirmación del ataque sea cierta?
Historia 2
El problema de los generales bizantinos. Publicado en 1982.
Es una vuelta más de tuerca al problema anteriormente descrito.
Es el mismo escenario con la salvedad de que ahora son más generales y algunos de ellos pueden ser traidores y mentir sobre su voluntad de atacar.
El paradigma de mando anterior se ve también alterado y ahora son comandante y teniente. El consenso se consigue cuando se ponen de acuerdo para atacar o retirarse.
Ese acuerdo se logra mediante la mayoría de las voluntades apreciadas por el teniente, siendo suficientes dos terceras partes para tomar una determinación. Por lo tanto, siempre se llegará a un acuerdo si menos de una tercera parte de las tropas resultan desleales.
Esto se conoce como tolerancia a faltas bizantinas o tolerancia a fallas bizantinas (BFT).
La falta bizantina es el problema de fallo más difícil de resolver, ya que no implica restricciones y no presupone la intencionalidad de un nodo. Es un fenómeno grave y difícil de tratar.
La BFT se aplica en sistemas con gran número de sensores, como pueden ser centrales nucleares o motores de avión: el sistema tolera faltas bizantinas hasta un tercio de los "traidores".
Aunque todavía es necesario superar algunos obstáculos para implementar blockchain en muchos procesos, estamos frente a una tecnología con un gran potencial de revolucionar la forma en la que establecemos acuerdos y en la que depositamos nuestra confianza en el sistema socioeconómico tal y como lo conocemos hasta ahora.
Lectura facilitada
Introducción
El blockchain o cadena de bloques es una tecnología que garantiza confianza y seguridad en actividades en la red, explorada por diversas empresas por sus numerosos beneficios.
Beneficios del Blockchain
-
Mayor confianza
- Validación por consenso colectivo.
- Legitimidad garantizada por acuerdo de todos los nodos.
-
Más eficiencia
- Eliminación de intermediarios.
- Agilización de procesos y mejora de seguridad.
-
Mayor seguridad
- Inalterabilidad de la información validada y distribuida entre nodos con codificación hash.
Características del Blockchain
-
Inmutabilidad e integridad de la información
- Sistema de nodos idénticos que aseguran la información contra ataques.
-
Transparencia sin intermediación
- Eliminación de intermediarios en transacciones, reduciendo costos y aumentando la transparencia.
-
Procedencia y trazabilidad
- Registro y validación de cada paso en una transacción, útil en el seguimiento de productos.
-
Escalabilidad
- Capacidad de crecimiento sin comprometer el rendimiento.
-
Privacidad
- Protección del anonimato en transacciones, útil en procesos donde la privacidad es crucial.
Aplicaciones del Blockchain
-
Sector salud
- Unificación y protección de historiales médicos accesibles por el personal sanitario.
-
Trámites administrativos
- Registro inalterable de documentación legal y administrativa.
-
Cadenas de suministro
- Trazabilidad para asegurar la integridad y calidad de productos.
-
Contratos inteligentes
- Automatización de transacciones basadas en condiciones preestablecidas.
Ejemplos de Problemas y Soluciones en Blockchain
-
Problema de los 2 generales
- Comunicación y coordinación para ataque conjunto, con el riesgo de mensajeros capturados.
-
Problema de los generales bizantinos
- Consenso en decisiones militares a pesar de posibles traidores, aplicando tolerancia a fallas bizantinas (BFT).
Conclusión
A pesar de los desafíos, el blockchain tiene el potencial de revolucionar la forma en que establecemos acuerdos y depositamos nuestra confianza en el sistema socioeconómico actual.