Suplantación de identidad digital
Uno de los principales problemas relacionados con la seguridad en internet es la suplantación de la identidad digital, que consiste en hacerse pasar por otra persona con el fin de robar información sensible, estafar o cometer distintos tipos de acoso a través de internet.
Un caso claro de suplantación de identidad es cuando alguien utiliza los datos bancarios de otra persona para realizar compras online o movimientos en sus cuentas corrientes sin su autorización y aprobación.
También es frecuente pensar en casos de suplantación de identidad de personas famosas o "celebrities", pero cualquier identidad de una persona anónima corre el riesgo de ser robada.
Divulgar los datos personales de alguien a través de la red es una vulneración de su intimidad que puede dañar su reputación e imagen que tiene en la web.
Veamos qué le sucedió a la ONG donde trabaja nuestra protagonista, Marta:
La ONG "Un mundo feliz" está recibiendo quejas por parte de su voluntariado y de las personas socias a través de los distintos perfiles en redes sociales. La razón es que están recibiendo mensajes falsos a través de Facebook y WhatsApp, en los que simulan ser la ONG, para que realicen donaciones. Esta campaña resulta ser una estafa y la ONG, aunque no es la responsable, se ve envuelta en una crisis online.
Consejos para proteger la identidad digital
Ten en cuenta las siguientes normas para proteger tu identidad digital:
CONFIDENCIALIDAD
Si dispones de cuentas con preguntas de seguridad para recuperar tus claves (como ocurre con las cuentas de Gmail), debes asegurarte de que las personas de tu entorno no sabrían responderlas y que solo las conoces tú.
Además, recuerda que debes cerrar la sesión cada vez que dejas el equipo. Por ejemplo, cuando te levantes al aseo o cuando finalices tu jornada laboral.
Por otro lado, en ningún caso almacenes datos de acceso si compartes tu ordenador.
CONTRASEÑAS FUERTES
Es importante que no comuniques a nadie los datos de usuario y contraseña, evita que la gente pueda mirar mientras tecleas la clave y crea contraseñas seguras.
Una contraseña fuerte, por tanto, tiene como mínimo 8 caracteres, está formada por letras mayúsculas y minúsculas y números, además de caracteres especiales.
USO DE WIFI PÚBLICAS
Se desaconseja totalmente conectarse a una red wifi pública, como la que puedes encontrar en un centro comercial o en un bar. Se debe a que su contraseña suele ser débil y, al mismo tiempo, los atacantes suelen estar preparados para robar datos en estas redes abiertas.
Una contraseña robusta deja de serlo si la apuntas en un papel o en un archivo del ordenador. Para evitar esto, los navegadores como Google ofrecen guardar y recordar tus datos de acceso en cada página, pero por contra, estás concediendo al navegador todos tus datos de acceso.
Medidas de actuación en caso de suplantación de identidad
Si tenemos constancia de que ha ocurrido una usurpación de identidad, debemos actuar con rapidez para minimizar los daños.
¿Y cómo debemos actuar? ¿Cuáles serían los pasos a seguir? Veámoslos a continuación:
Paso 1
Cierra todas las sesiones que tengas activas (redes sociales, banco o, por ejemplo, correo electrónico) y cambia la contraseña de forma inmediata. En el caso de que te hayan cambiado la contraseña y no puedas entrar, ponte en contacto con el servicio en cuestión cuanto antes. Además, debes informarles para que tengan constancia de ello y, en el caso de que puedan, eliminen la cuenta falsa de inmediato.
Paso 2
Recopila toda la información que puedas en la que se evidencie la suplantación de identidad: haz capturas de pantalla, guarda correos electrónicos, conversaciones, etc.
Paso 3
Explica la situación a las personas que hayan podido ser afectadas por actuaciones realizadas en tu nombre y avisa de que podrían realizarse otras.
Paso 4
Si no se puede solucionar de forma rápida, denuncia lo sucedido ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). Puedes hacerlo de manera presencial o por Internet, en el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.
También informa a la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), que depende del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
Para más información, puedes dirigirte al teléfono gratuito del INCIBE, el 017, donde te darán toda la ayuda necesaria en materia de ciberseguridad.
Lectura facilitada
La suplantación de identidad digital es un problema de seguridad en internet donde alguien se hace pasar por otra persona para robar información, estafar o acosar. Ejemplos incluyen el uso no autorizado de datos bancarios o la usurpación de identidades de famosos o personas anónimas, lo cual daña su reputación.
Además de personas, ciberdelincuentes pueden suplantar entidades como bancos o empresas. Un caso de estudio es la ONG "Un mundo feliz", que sufrió una estafa donde falsos mensajes solicitaban donaciones en su nombre.
Consejos para proteger la identidad digital:
- Confidencialidad: No compartir preguntas de seguridad ni dejar sesiones abiertas.
- Contraseñas fuertes: Crear contraseñas seguras y no compartirlas.
- Uso de WiFi públicas: Evitar redes públicas por su vulnerabilidad.
Medidas ante suplantación de identidad:
- Cerrar sesiones y cambiar contraseñas.
- Recopilar evidencia de la suplantación.
- Informar a los afectados.
- Denunciar a las autoridades y contactar a la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) para asistencia.